Continuamos con nuestro verano arqueológico que está siendo trepidante. Como te podrás imaginar, las fechas de verano se suelen empezar muchos proyectos arqueológicos con universidades. Con el buen tiempo y fin de las clases lectivas, se retoman muchos proyectos de arqueología de campo y supone la vuelta al pico y pala para muchas personas.
Por nuestra parte, como te dije la semana anterior, estamos colaborando en una serie de proyectos con el CEPOAT que se desarrollan durante este verano. A veces, he de decir, que se hace todo un reto el estar trabajando bajo este tremendo calor. Por eso, intentamos combinar trabajo de campo con trabajo de laboratorio. Esto es lo que hacemos en algunos de los cursos en que participamos. Entre ellos, y el que te traigo hoy, el del proyecto arqueológico de Begastri.
El yacimiento arqueológico de Begastri
Este yacimiento corresponde a una ciudad visigoda cuyos restos arqueológicos se encuentran a tan solo 2 km de la ciudad de Cehegín (Murcia). Hasta el momento se han encontrado restos de cultura íbera, romana y visigoda. Ésta última es en la que se están centrando los esfuerzos en el proyecto actual.
Enclave estrategico impecable.
La ciudad de Begastri se encuentra en un enclave geográfico muy característico, en lo alto de un cerro y junto a un río. Emplazamiento que por otro lado suele ser habitual en la cultura íbero-romana ( y que recuerda a otros yacimientos como el Tolmo de Minateda) debido a su estratégica situación para el control de los recursos alrededor. Fácilmente defendible por estar en alto y recurso hídrico cubierto por el paso del rio cercano.
La ciudad de Begastri se encuentra en un enclave geográfico muy característico, en lo alto de un cerro y junto a un río
Desde que se empezó su excavación en 1980 se han recuperado gran cantidad de restos materiales de diferentes épocas. Desde figuras votivas (religiosas), todo tipo de piezas de la vida cotidiana, restos de cerámica tanto locales como de exportación provenientes de otras partes del Mediterráneo o ídolos en bronce, oro o plata. Muchos de estos materiales demuestran el gran nivel cultural de la región por la calidad, delicadeza y peculiaridad de las piezas encontradas.
También es importante la cultura material de época romana. Se aprecia, gracias a este registro material, el proceso de romanización que tuvo lugar en la ciudad y que nos llega hasta nuestros días en forma de vasos de cerámica romanos en terra sigillata, bustos con vestimenta características romanas, lucernas y todo tipo de objetos de estilo romano.
Begastri cuenta incluso con restos de lo que fue el acueducto de la ciudad, que sirvió para abastecer de agua a todo el “municipium”. (foto) Del mismo modo, en niveles estratigráficos más elevados se han encontrado estructuras arquitectónicas típicas de época tardorromana, muchas de las cuales se encuentran en el Museo de Ceheguín.
.
Controversia sobre la localización de Begastri.
Tras un periodo de luces y sombras desde el siglo VIII donde no se sabe con exactitud lo que sucedió en la ciudad de Begastri. Lo que sí es cierto es que la cultura material muestra un descenso considerable de la actividad urbana con lo que parece ser que Begastri cayo en importancia.
Desde entonces, se fue perdiendo la pista de Begastri llegando a localizar a la antigua ciudad en un punto erróneo. Concretamente en Bigastro, pueblo situado en la provincia de Alicante. Esto fue así hasta el siglo XIX cuando Aureliano Fernández Guerra desechó esta localización.
¿Qué llevó a localizar la antigua ciudad de Begastri en Cehegín? La aparición de una inscripción de época visigoda en el “Cabezo de Roenas” la cual hacía referencia a una antigua sede episcopal visigoda. Esto confirmó la teoría de Aureliano Fernández y puso los focos en este yacimiento visigodo.
.
La Escuela de Arqueología de Begastri.
Esta campaña, como en las anteriores, estamos excavando con un grupo de estudiantes que participan en el curso de Arqueología que llevamos a cabo en el yacimiento con el CEPOAT y el apoyo de Patrimonio Inteligente.
El proyecto de excavación arqueológica en Begastri tiene una gran participación de estudiantes que participan en la Escuela de Arqueología. En este curso los trabajos se llevan a cabo siguiendo las técnicas de excavación arqueológica. Estamos viendo temas como la estratigrafía, fotogrametría, los SIG (Sistemas de Información Geográfica), AutoCAD y dibujo de campo entre otras herramientas tradicionales de la Arqueología.
Dividimos el trabajo en diferentes tareas para que todas las personas puedan probar y comprobar cómo se realizan las diferentes actividades que se ejecutan en un proyecto arqueológico. Y el yacimiento de Begastri es un buen espacio para desarrollar ese conocimiento y habilidades.
Como ves, un verano arqueológico excitante y lleno de grandes proyectos. Aprendiendo y enseñando.