Si estamos continuamente defendiendo desde este blog (desde esta empresa) la conservación y gestión del Patrimonio, tengo que explicar cuál es la utilidad del Patrimonio. A veces damos por sentado determinados aspectos o términos que en realidad son muy abstractos. Es el caso del Patrimonio Cultural. Es probable que algunas personas se pregunten qué es el Patrimonio Cultural, y es por tanto importante aclarar términos. Explicado lo que entendemos por Patrimonio, estamos en disposición de explicar para qué sirve.
El Patrimonio cultural no sirve para nada
“No sirve absolutamente para nada”, “es un muerto”, “un estorbo para el desarrollo urbano”, “un gasto innecesario que bien serviría para invertirlo en otros asuntos sociales más importantes”.
Estas son algunas de las frases que he escuchado a lo largo de mi carrera en mi entorno y a pie de calle. Y no culpo a las personas que lo dicen o lo piensan. Vuelvo a decir que el esfuerzo por explicar el Patrimonio Histórico y fomentar su respeto y valor corresponde a nosotr@s l@s profesionales. Por tanto, mi trabajo es convencerte de la importancia del Patrimonio Cultural.
–
Identidad
¿Quién no ha alardeado de un monumento de su ciudad, de una plaza con gran relevancia histórica, de un yacimiento arqueológico con los restos más antiguos de la cultura ibérica, de un edificio donde sucedieron unos acontecimientos importantes en la Historia? Todas las personas nos sentimos identificados con nuestro pueblo, de un modo u otro. Y el Patrimonio Cultural sirve de ancla(mejor dicho, de veleta) de nuestro pasado y nuestra Historia, nos permite sentirnos parte de ella.
Piensa por un momento si cada 10 o 20 años se derriban todos los edificios antiguos y todas las obras de arte, estatuas, plazas, etc. correspondientes al Patrimonio Histórico de la ciudad. ¿Sentirías que estás en tu casa? ¿Te sentirías identificado con el lugar donde naciste, te criaste y desarrollaste gran parte de tu vida? Rotundamente no. El vínculo con tu espacio desaparecería y, por tanto, el sentimiento de pertenencia no tendría relevancia alguna.
¿Crees que no es importante? ¿Que es como cambiar de camisa o de moda? Piensa ahora la misma situación en tu casa. Bien, se hacen reformas, renovaciones, pero ¿y si nos deshiciéramos de las fotos, los “trofeos” de tu juventud, tus documentos y logros más importantes conseguidos a lo largo de tu vida? ¿Seguiría siendo tu casa? Si es viejo, ¿no? ¿Qué representa para ti esas fotos o ese “pequeño tesoro” que tienes desde niño y te recuerda a tu infancia? Piensa lo importante que son determinados objetos y recuerdos que representan acontecimientos de nuestro pasado. Si te deshicieras de todo, dejarías de ser tú mismo y pasarías a ser…a no ser. Por tanto, del mismo modo que en tu vida privada es muy importante conservar determinados recuerdos de tu pasado, de tu vida, es igual de importante que conservemos determinados monumentos o acontecimientos de nuestra ciudad. Porque nos otorga identidad y nos permite conocernos mejor socialmente.
.
Conocimiento
Saber. Porque el saber sí ocupa lugar. Conocimiento y desarrollo cultural para toda la sociedad. El Patrimonio Cultural tiene la peculiaridad de educar, permite conocer el pasado local o nacional y, por tanto, ofrece a la población cierto desarrollo
intelectual. Es cierto. Conociendo nuestro pasado, encontramos paralelismos en nuestro presente y entendemos muchas cosas de la vida cotidiana, la política, la economía, etc. El conocimiento de la Historia lleva a la reflexión y permite afrontar la actualidad con una actitud crítica. ¿Queremos una sociedad culta y crítica?
.
Educación
Hace unos días vi en las noticias cómo una profesora de una escuela francesa se llevó a su alumnado a un antiguo campo de batalla a recrear una trinchera para explicarles el conflicto de la II Guerra Mundial. Mientras los alumnos y alumnas se encontraban con réplicas de metralletas en los surcos que cavaron, los profesores les lanzaban petardos y les ponían altavoces a toda voz simulando tiros y bombas. Incluso pasaron la noche allí.
Eso es vivir la Historia y aprender a través de la experiencia. Como mejor se adquiere conocimiento. ¿Cuánto podemos aprender con tan solo pasear por nuestra ciudad? El pasado de nuestro pueblo se refleja en todas partes y sólo hay que explicarlo. El estudiante lo verá todos los días y se preguntará sobre ello. Tenemos que aprender a enseñar el Patrimonio como recurso educativo.
.
Motor económico
¿Vamos a basar nuestro modelo económico exclusivamente en Sol y playa? España es un país turístico. Eso no cabe la menor duda. Las formidables playas de nuestras costas y el fantástico clima del que gozamos hacen de España un lugar muy atractivo para pasar las vacaciones. Pero el turismo busca muchas otras cosas, a parte de la playa. El Patrimonio Cultural es un gancho tremendo para el turismo. Ofrecer la Historia y la tradición de cada lugar atrae a muchos turistas cada año. Pese a que España cuenta con un gran Patrimonio Cultural, considero que éste se encuentra todavía por explotar. Quiero decir que puede tener un mayor protagonismo como motor económico del que actualmente ostenta.
Sin ir más lejos, Fran organizó unos talleres sobre empleo y Patrimonio Cultural llevados a cabo a raíz del proyecto de La Cora de Tudmir. En estos talleres se pusieron muchos ejemplos sobre cómo desde la Historia y la Arqueología se puede crear oportunidades de negocio y empleo local. Y lo bueno es que tenemos ahí el Patrimonio, a nuestra entera disposición.
.
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
Se me ocurren muchas más utilidades pero quiero que pienses tú para qué sirve el Patrimonio. O por qué crees que no sirve que sería también instructivo. Lo que está claro es que no son cuatro piedras y debemos conservarlo y disfrutarlo. Entonces, ahora te toca a ti. ¿Para qué crees que sirve el Patrimonio Cultural?
Saludos, sirve también –aunque a veces en teoría- para cuidar y conservar nuestras bellezas naturales y materiales pues entiendo que al convertirse en patrimonio, la conservación se vuelve una prioridad y requerimiento, aunque desafortunadamente no se cumpla siempre en la práctica, pero por lo menos está allí la prioridad establecida y si se quiere obligatoria, que no debería ser así deberíamos cuidar las cosas sin que nos “”obliguen”. Éxitos!
Buena idea Mery!
De hecho el Patrimonio Natural forma parte del Patrimonio Cultural. La conservación debe ser siempre la prioridad, en detrimento de la intervención. El problema o la dificultad estriba en el coste que ello supone. No obstante, como dices, debe ser un compromiso social de tod@s.
Gracias por tu aporte 😉
Estoy de acuerdo en las argumentaciones que muestras. El conocimiento, la cultura, la sensibilidad por aprehender son cuestiones inherentes en el se humano, pero hay que aprenderlas.
Gracias por el aporte Francisco!
Qué sería del ser humano sin su pasado?
Muy interesante la reflexión. Desde mi punto de vista el Patrimonio Cultural debe de ser uno de los motores que muevan nuestra sociedad. Tenemos que en tender que la Cultuna no es patrimonio de (ideologías) sino que debe estar proyectada en la sociedad. Si inculcamos la Cultura en la educación desde bien pequeños invertiremos en Formación e Innovación . No debemos olvidar que nuestros museos y patrimonio son un atractivo turístico, como todo la Cultura vale dinero pero merece la pena gastárselo ya que fomenta la Educación y la iniciativas sociales.
En definitiva la Cultura es de todos y todos tenemos que ser responsables de la CULTURA.
Buenas, el patrimonio cultural, es un bien común que hay que cuidar entre todos, hay que crear conciencia de patrimonio cultural para respetarlo, y cuidarlo, pero para ello hace falta conocimiento de la historia, mayor implicación del os organismos públicos y privados competentes y colaboracion entre ambos, para que podamos conseguir un futuro mejor, y que el pattrimonio cultural sea uno de los motores básicos de la económia y generadora de empleo.
Hola Carmen,
No podría decirlo con mayor acierto. Es un trabajo de tod@s los estamentos sociales. Hay que concienciar y formar en Patrimonio.
Muchas gracias por participar con un argumento tan brillante 😉
Tambien es un elemento para sensibilizarnos sobre muy diversos temas. El propio estudio de la historia, el arte y la antropología pero también es usado como símbolo de prestigio o como objetivo de daño, casos como el.daño a los murales en la UNAM (México), vandalismo en las pinturas de Picasso, o destrucción de esculturas antiguas. También es usado por algunos políticos para legitimar sus gobiernos…
Buenas, mí primer curso de postgrado que realicé al poco de terminar la carrera “Patrimonio Cultural: diseño y gestión de proyectos”, recoje plenamente la puesta en valor y la gestión eficiente de nuestro pasado. De nosotros y de las entidades cultrales, tanto públicas como privadas, depende que sepamos transmitir a toda la ciudadanía la concienciación por conservar y transmitir el legado del pasado hacia las generaciones futuras.
Quisiera saber si los jardines que se han formado al construir las barriadas están dentro del concepto de ” Patrimonio”
En principio no. Deben ser jardines históricos, de relevancia histórica y cultural.