Los cuatro pilares de la Gestión de Patrimonio

Como viene siendo habitual en nuestro, tratamos temas de Patrimonio. Antes de plantear cualquier otra cuestión sobre Patrimonio Histórico debes tener claro el objetivo principal:

.

El objetivo básico y principal de la Gestión de Patrimonio es el de proteger y difundir.

.

Todas las iniciativas públicas o privadas en relación con el Patrimonio Cultural deben ir enfocadas a estos dos objetivos. Proteger y difundir. Y son estas dos las principales premisas que deben preocuparnos porque, como dice la propia definición de Patrimonio Histórico, es un legado de nuestro pasado y nuestro deber es conservarlo para disfrutarlo y legarlo para las futuras generaciones.

los BIC

Para este cometido (gran reto!), tal y como puntualiza María Ángeles Querol, contamos con cuatro herramientas principales: Conocer, planificar, controlar y difundir.

1.Conocer

Tal y como ya comenté en otro artículo, ¿si no sé de qué me hablas, cómo quieres que lo quiera? El primer trabajo que tenemos en la gestión del Patrimonio es el de darlo a conocer. ¿Cuántas veces ha venido gente de otros lugares para mostramos nuestro propio patrimonio local? No sé por qué pero tengo la impresión de que nuestro legado histórico local lo solemos menospreciar, como que lo tenemos ahí y no le otorgamos el valor que tiene cuando debería de ser lo contrario.

Debemos conocer y analizar el Patrimonio cultural de nuestro entorno y llevar a cabo un análisis de su estado de conservación y su situación legal. ¿Para qué? Pues para establecer las medidas oportunas para su recuperación y su gestión.

Dependiendo del estado físico y legal, tomaremos unas u otras medidas. Una de las medidas para esto es la elaboración de inventarios donde las Comunidades Autónomas intentan recoger el Patrimonio Cultural para, al menos, tenerlo identificado.

Pero esto es solo una de las medidas institucionales. Ante todo, está la labor de darlo a conocer y educar a la sociedad local en el Patrimonio, no sólo desde la administración pública sino desde entidades privadas (como Patrimonio Inteligente  🙂 ) que deben (debemos) centrar sus esfuerzos en la difusión. ¿Cómo? Con charlas abiertas en asociaciones de vecinos, actividades sobre Patrimonio cultural en colegios, participando en eventos y fiestas locales, etc.

2.Planificar

portadaPlanDirectorLa planificación es la medida más apropiada para afrontar futuros problemas y evitar intervenciones innecesarias en el Patrimonio. En ocasiones, las instituciones públicas promueven o sacan a concurso diferentes iniciativas para planificar el Patirmonio local. Es el caso de la iniciativa del Ayuntamiento de Lorca y en el que participamos, el Plan de Calidad de Paisaje Urbano de Lorca. El objetivo de este plan es el de recuperar y rehabilitar el patrimonio de la ciudad.

Además, se deberá tener en cuenta el Patrimonio Cultural a la hora de planificar el desarrollo urbano de la ciudad para evitar que se vea afectado por obras de infraestructura.

3.Controlar

Es decir: hacer cumplir la ley, la cual recoge las medidas para gestionar un bien de Patrimonio Cultural. Son innumerables las situaciones que se pueden encontrar un bien de Patrimonio y cada una de ellas, como he apuntado antes, requiere medidas determinadas. Por desgracia, en algunas ocasiones, es difícil controlar todo el Patrimonio Cultural. Bien sea por presupuesto, por dejadez de la administración pública, por actividades ilícitas de determinadas personas….

Vemos en la prensa con mayor frecuencia de la deseada, numerosos casos de expolio de yacimientos arqueológicos que carecen del control necesario para evitarlo. Sin ir más lejos, desde donde estoy escribiendo ahora mismo, a unos 100 metros tengo un yacimiento arqueológico que está vallado pero que tiene numerosa entradas y donde es habitual encontrar a personas paseando a sus animales de compañía. Cualquiera con otras intenciones podría entrar.

Por eso, es importante que la sociedad se conciencie de los peligros del expolio y del valor del Patrimonio porque las cosas fuera de su contexto no tienen ningún valor histórico.

4.Difundir

Una de mis facetas preferidas. De hecho, esto, escribir en el blog, forma parte de esta faceta. Si hacemos un gran trabajo de protección, planificación y de puesta en valor pero no lo acompañamos de difusión acabará por resultar lo mismo que si no hubiéramos hecho nada.

¿Qué podemos hacer para difundir el Patrimonio? Desde la administración pública, se debe facilitar la visita, fomentar el conocimiento de los bienes con charlas, actividades escolares y divulgativas, promociones de los principales museos y yacimientos en todos los ámbitos de la sociedad, etc.

Pero, esto tampoco es una tarea de la administración exclusivamente. Tal y como fomentábamos en el taller de empleo cultural que celebramos hace unos meses difundir el Patrimonio puede ser una tarea generadora de empleo. ¿Cómo? Pues organizando visitas guiadas, de nuevo, actividades divulgativas en museos y centros educativos, desarrollar iniciativas de divulgación y acercamiento a la sociedad como las que se llevan a cabo enel SECyT cada año, etc.

Otra forma, aunque un poco más difícil, Programa de Arqueologíaes la de participar en medios de comunicación (prensa, radio y televisión) para dar a conocer el Patrimonio local. En este aspecto, Fran suele colaborar con Radio Nogalte en un programa de difusión donde se destaca el patrimonio de Lorca. Pero esto es solo el principio 🙂 Esperamos que en 2015 abramos otros canales de comunicación.

No puedo dejar de mencionar una de las herramientas más potentes de difusión en la actualidad como es Internet. Tanto las redes sociales como el blog son medios de difusión muy útiles que llegan a gran cantidad de personas. Por eso, una de nuestras tareas como parte de nuestro compromiso de divulgación del Patrimonio Histórico, es dinamizar el conocimiento de este campo en las redes.

Como ves, la Gestión del Patrimonio es una tarea sumamente complicada y que requiere un gran esfuerzo que es muy difícil de mantener. Por eso, la mejor medida es la de educar en patrimonio cultural a la sociedad. De este modo, cuanta mayor conciencia, mayor sensibilidad y apoyo al patrimonio.

Entradas relacionadas

Comentarios (3)

Enhorabuena por el Artículo esperamos poder colaborar con vosotros dado que trabajamos en la misma dirección, en nuestro caso desde la Interpretación del patrimonio. Contacta con nosotros.
Interpretando®| #Themonumentguirl 🙂 | Lady de Gabriel
https://interpretando.es

Gracias!

Pronto estableceremos contacto 😉

¡¡Vaya cuatro patas para un banco!!

CONOCER: Buena parte del patrimonio Español, está completamente desprotegido, abandonado, y sin ningún tipo de medida que facilite su ubicación o conocimiento si no es por la gente de su entorno inmediato, que en muchas ocasiones, también desconoce lo que hay. Por parte de las administraciones, poco o nada se hace en este sentido. NOTA: SUSPENSO.

PLANIFICAR: En ocasiones la planificación es tan sumamente deficiente, que permite que obras terminen con yacimientos que de haberse protegido y puesto en valor, podrían haberse convertido en auténticos emblemas para las localidades donde se ubicaban. NOTA: SUSPENSO.

CONTROLAR: Actualmente, el control parece que se focaliza tan solo en ciertos colectivos. Se ha creado una auténtica alarma social en torno al uso de detectores de metales, pretendiendo dar una aparente situación de que el tema está controlado. La realidad es otra muy distinta, ni se CONTROLA, ni se aplican medidas de corrección ante los innumerables problemas que presenta nuestro ingente patrimonio, eso por no mencionar el uso torticero con el que se aplican las normas de protección, que finalmente a nivel práctico, solo sirven para que las administraciones públicas puedan hacer y deshacer a su libre albedrio, y sin asumir ningún tipo de responsabilidad de calado. NOTA: SUSPENSO.

DIFUNDIR: Más de lo mismo de los puntos anteriores. A pesar de que la difusión en la actualidad ha crecido notablemente con respecto a hace una década, la misma proviene en su mayor parte de la iniciativa personal de los propios investigadores que trabajan en los sitios, bloguers que enfocan su temática hacia el patrimonio, o iniciativas personales que por su pasión al patrimonio, tratan preferiblemente temas centrados en patrimonio histórico. Desde las propias instancias educativas, sigue sin fomentarse la difusión del patrimonio más allá de las típicas materias que lo tratan. NOTA: SUSPENSO.

Creo que cuando menos, nos encontramos ante un panorama desolador, un panorama en el que se hace poco por mejorar, y que permite que el tiempo haga su trabajo, con lo que la pérdida de elementos patrimoniales sigue su curso, aumentando a un ritmo exponencial al de nuestra propia ¿evolución social?. En resumidas cuentas, tanto al ciudadano como a las propias instituciones encargadas de velar por él, el patrimonio parece importar una higa, salvo a profesionales y algún apasionado del tema.

Dejar un comentario

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.
Ir al contenido