Si en un examen te ponen un perfil estratigráfico, ¿cómo elaboras una matrix de Harris?
Esto es lo que me preguntó el otro día Lucía a través del formulario de contacto de mi blog. Deduzco que Lucía es estudiante y tiene problemas para averiguar la relación estratigráfica entre una Unidad estratigráfica (UE a partir de ahora) y otra. Le cubre, es cubierta, corta a, es cortada por, igual a, está truncada, y un largo etcétera de posibilidades que a simple vista puede ser cualquiera.
Para averiguar lo que es la estratigrafía me voy a remitir a un artículo de mi blog personal donde explico el concepto de estratigrafía. Aquí voy a intentar ponerme en el caso de tener que elaborar la matrix de una secuencia estratigráfica en un examen. Allá voy.
Como elaborar una matrix de Harris de una secuencia estratigráfica.
Estoy en un examen de la carrera y me han puesto esta diapositiva en frente (¡mira qué bien! Si hasta se me han quitado algunas arrugas! 🙂 ) Lo primero que habría que hacer es identificar las diferentes UEs que tenemos. En esta en concreto las tenemos relativamente fáciles pues se nos representan con incrustaciones diferentes y hace más sencillo su diferenciación.
- Para empezar tenemos la parte más superficial con rayas verticales hacia abajo y que cubre dos estratos.
- Bajo esta capa superficial encontramos dos estratos (UEs) más. Uno de ellos, el de la izquierda cuenta con incrustaciones más grandes mientras que la UE de la derecha parece que tiene como especie de motas.
- Bajo ambas UEs se encuentra otra que ocupa todo el espacio del perfil estratigráfico y cuyo relleno está formado por cruces pequeñas.
- En la parte baja del perfil se encuentra otra UE rellena de círculos muy numerosos.
Ahora le ponemos a cada una de ellas un número para diferenciarlas quedando del siguiente modo:
Ya tenemos las UEs numeradas. Y ahora toca establecer las relaciones entre ellas y representarlas a través de la famosa Matrix de Harris. – ¿Pero cómo? – Te preguntarás. Pues bien, yo empezaría de abajo hacia arriba para así ir desgranando las relaciones y los acontecimientos históricos (representados en UEs) del perfil estratigráfico (en el artículo que te he indicado al principio explico que en estratigrafía lo que está abajo -casi siempre- es más antiguo de lo que está arriba). Entonces empezaría por la UE 5:
Como la UE 5 es la más antigua, la que está más abajo, no tiene ninguna UE relacionada bajo ella pues se encuentra la tierra natural. Arriba de la UE 5 ¿cuál se encuentra? Efectivamente, la UE 4. En este caso podemos decir que la UE 5 es cubierta por la UE 4 o UE 4 cubre a UE 5; y se representaría así:
Seguimos hacia arriba y de lo más antiguo a lo más moderno. En este caso UE4 es cubierto por la UE3 y la UE 2. Pero, ¿cuál es más antigua? Si te fijas, la UE 2 está apoyada en la UE 3 por la parte derecha, lo que nos indica que la UE 2 corta a la UE 3. Entonces para que corte a 3, 2 tiene que ser más moderna, o dicho de otro modo, la UE 3 estaba ahí cuando la UE 2 llegó y quitó parte de UE 3.
¿Me he explicado bien? Si fuera al revés (que la UE 2 fuera más antigua que la UE 3) la UE 3 se extendería hasta tocar con la UE 1 por la izquierda, que es la UE más superficial. Entonces, entendido esto, seguiríamos con nuestra matrix así:
Y a continuación, como he explicado antes:
Terminaríamos representando en lo más alto la UE más moderna en el tiempo, la más actual, que sería la UE 1. Y terminamos por representar las relaciones entre todas ellas enlazándolas respectivamente:
Una matrix de Harris más compleja
Vale. Sí. Casi te puedo escuchar diciendo – ¡Esta es muy fácil!– pero bueno. Habrá que empezar por lo más sencillo ¿no? Pasamos a otra más compleja:
En cualquier caso, no basta con hacer la matrix y ya está. En el examen tendrás que explicar la relación entre las UEs. Cojamos este último ejemplo para explicarlo:
- D es la UE más antigua del perfil estratigráfico y está cubierta por B.
- B cubre a D y está cubierta por C y por J. También B es cortada por I.
- J está sobre B y es cubierta por C. Por tanto J es más antigua que C y más moderna que B.
- C cubre a B y a J, y es cubierta por A y H. B es cortada a la vez por I.
- A cubre a C. A es cortada por I y por H. A es más moderna que C y más antigua que I, H y G
- I corta a A, C y B, y es cubierta por G.
- G cubre a A y es cortada por H. G es cubierta por F
- H corta a G, A y C. H es cubierta por F
Espero Lucía que esta explicación te haya servido para aclararte y te ayude a desarrollar una matrix estratigráfica en el examen. Consiste en ir separando cada UE desde abajo según se hayan sucedido en el tiempo. Ten en cuenta los cortes, quién apoya a quien, quién cubre a quién, etc. Hazlo poco a poco y con cuidad. El truco está en hacer muchas. Yo he de decir que me cuesta mucho y que muchas veces me equivoco. Cuando termines, repásala antes y establece una secuencia cronológica de los acontecimientos.
Te recomiendo un libro muy bueno que no sólo te servirá para estratigrafía sino para la excavación en general:
Principios de Estratigrafía Arqueológica. Edward Harris.
Seguro que en la biblioteca de tu Universidad lo encuentras pero por si lo prefieres en PDF puedes descargártelo gratis aquí gracias a la generosidad del autor.
He de decirte que, por desgracia identificar las UEs en la arqueología de campo es más complicado que cuando las observas plasmadas en una fotocopia. Pero que esto no te desanime. Todo lo contrario, si no este verano, el que viene, tienes que ir a excavar con algún proyecto del departamento de tu Universidad.
Si tienes cualquier otra duda relacionada con Arqueología, arte, restauración, gestion de patrimonio, cuestiones legales, etc. no dudes en contactar con nosotros que estaremos encantados de intentar resolverlas.
Y si este artículo te ha gustado, difúndelo haciendo click en los iconos de las redes sociales de aquí abajo.
Creo que no te molestarás si te señalo un par de cosas que me parecen erróneas en tu explicación, que aplaudo junto con todo tu esfuerzo por divulgar, promocionar, dignificar y hacer entender la arqueología. Date pues por aplaudido y vamos al grano, que más se mejora con el expurgo de errores que con el halago y la lisonja:
(1) En la matriz te has comido una UE, la E, que rellena al corte H (bien señalado) y que está cubierta por el depósito F. La secuencia sintética sería, por lo tanto, F>E>H>G… etc.
(2) Te falta también, no sólo en la matriz sino ya antes en la representación de la sección estratigráfica, la identificación del corte que crea ese pozo en las UE A, C y B. La letra I está señalando el relleno del corte, pero te has comido la identificación del corte en sí mismo (lo que en el parágrafo anterior correspondería a la H). En la discusión dices que I corta a A, C y B, lo cual no es correcto (salvo si interpretas I como el corte mismo, en cuyo caso debería estar representada dentro de un círculo siguiendo el criterio empleado para H, y faltaría entonces dar nombre al relleno del corte I). El error cometido, consistente en unificar en una misma UE un corte y su relleno, es muy frecuente y muy peligroso pir cuanto puede llevar a serios problemas de interpretación: un corte y su relleno, dos acontecimientos diferentes, pueden estar muy separados en el tiempo y responder a motivaciones diferentes, incluso contrarias. Al unificar ambos acontecimientos en una misma UE los conviertes en idénticos y simultáneos.
(3) Me da la impresión, en virtud de las leyes de continuidad y horizontalidad, de que también parece haber un episodio de corte sobre la UE B; un corte que crea un escalón artificial que después se rellena con J volviendo a la horizontalidad original.
Mi sugerencia es que vayas con más calma todavía, abriendo una ficha independiente para cada UE, en la que señales todas y cada una de las relaciones físicas reales con sus vecinas, y la acompñes con un croquis en el que señales dichas relaciones. En un segundo momento combinas los croquis individuales, y sólo al final procedes a la eliminación de redundanciad para obtener la matriz simplificada que te proporcionará la secuencia cronológica (a costa de perder detalles de relaciones físicas, por eso conviene tener ambas, la matriz completa y la simplificada).
Dèjame hacer hincapié una vez más en la necesidad de diferenciar siempre un corte de su relleno. Es cierto que en muchas ocasiones responde a un mismo hecho (por ejemplo, si en el campo haces un agujero para enterrar el trozo de pan que te sobró del macrobocata y lo tapas a continuación), pero otras veces… Piensa en un foso defensivo (o una trinchera, como las tan recordadas este año) que se limpia sistemáticanente precisamente para evitar su colmatación. El relleno sólo se produce después de que el foso o la trinchera hayan perdido su función. ¡Al unificar el orte de la trinchera y su relleno nos saltamos olimpicamente toda la Guerra del 14!
Y la misma advertencia cabe hacer acerca de la tendencia a comerse las superficies de destrucción de los muros de una edificación tras su derrumbe.
En fin, espero que disculpes esta intromisión, que no tiene más objeto que intentar colaborar, por modestamente que sea, en esta tarea que tan generosamente te has marcado y que, tenlo por seguro, muchos aplaudimos y agradecemos hasta la emoción. ¡Ánimo y a seguir así!
Hola JM Bello,
Gracias por escribir y exponer tu punto de vista.
Es cierto lo que comentas.
Explicar las leyes estratigráficas es una tarea muy compleja. No Obstante, lo que pretendo con este artículo es que el público en general aprecie la manera de elaborar una Matrix de Harris (aún comiéndome la UE E 🙂 ). En próximos artículos trataremos de explicar las diferencias entre corte, relleno, artificial o natural y secuencia cronológica.
Gracias de nuevo por tu comentario porque aporta más valor al artículo. Espero que vuelvas a participar y exponer tu punto de vista en otros artículos.
Hola Adrían, como podría ponerme en contacto contigo??
Hola Sergio,
Puedes escribirme a adriancarreton@patrimoniointeligente.com
Saludos
[…] 10. Grábate un nombre a fuego: Matrix. Y aprende a hacer. […]
[…] Cada cuadrícula era marcada en el suelo del yacimiento con una especie de hilo grueso para establecer sus límites. Y entre cuadrícula y cuadrícula, se dejaba una parde si excavar para permitir a Wheeler observar y estudiar la pared estratigráfica. De este modo se dejaba lo que se conoce como un “testigo” que permitía la lectura estratigráfica. […]
[…] y tener bien claro la secuencia estratigráfica. De hecho, mister Harris elaboró su famosa matrix de harris a raíz de su experiencia excavando en la ciudad de Winchester. Más de 10.000 registros […]
[…] Lo que se dice propiamente excavar. Entrarás en contacto con el pico y la pala, la rasqueta, el capazo, la carretilla….Bien, dicho así suena más romántico de lo que es. Pero adquirirás los conceptos básicos de la arqueología de campo, verás eso que quizás hayas ya visto en clase de las Unidades estratigráficas y la matrix del tío Harris. […]